ActualidadProvinciales

El fentanilo en Entre Ríos: “Es una amenaza y una preocupación para la salud pública”

Un enfermero del Hospital Justo José de Urquiza en Concepción del Uruguay y su hermano fueron detenidos por vender fentanilo y otras drogas a través de la aplicación Telegram. El enfermero sustraía estas sustancias, destinadas a procedimientos médicos, y las comercializaba con la ayuda de su hermano. Durante los operativos, se secuestraron 60 ampollas de esta droga que se vendían a un valor promedio de 35.000 pesos.

 

El fentanilo, un opioide sintético 100 veces más potente que la morfina, se utiliza en medicina para tratar dolores severos, pero cuando se consume de forma recreativa, puede ser mortal.

 

En Argentina, su creciente circulación está generando gran preocupación debido a su altísimo poder adictivo y los riesgos de sobredosis, que pueden ocurrir con dosis muy pequeñas. Además, cuando se mezcla con otras sustancias, como la cocaína o la heroína, el riesgo aumenta significativamente.

 

Las autoridades de salud están tomando medidas para controlar su venta, pero expertos temen que el fentanilo pueda convertirse en un grave problema de salud pública en el país, tal como ya sucede en Estados Unidos. ¿Qué pasos deben seguirse para evitar que esta droga llegue a más consumidores y se convierta en una crisis en Argentina?

Foto: Elonce
Foto: Elonce

Margarita Cermelli Reber, médica psiquiatra, presidenta de la Asociación de Médicos Psiquiatras de Entre Ríos y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina, fue la invitada de este martes al programa de El Ventilador, que se emite de 21:30 a 23:00 horas.

 

En primer lugar, hizo un balance de la masividad del fentanilo en el país: “En la Argentina es relativamente nueva. Empezó a surgir en el 2021, donde hubo 24 muertes y varias internaciones por intoxicación de cocaína que estaba cortada con un metabolito del fentanilo, que es el carfentanilo. A partir de otras incautaciones que hubo, mediante allanamientos, encontrando fentanilo, empezó la alerta. Previamente a esto, el fentanilo ya viene con historia en Estados Unidos y menor en Europa».

 

Además, agregó: «Tiene que ver más que nada por la cuestión del uso que se le da. Tiene uso bajo receta, por eso es fácil del acceso. Al contrario de lo que sucede en España, que no están tan preocupados por el fentanilo porque tienen reglas muy estrictas en cuanto al uso y, al contrario de lo que pasa en Argentina, no se vende bajo receta. Tiene un uso hospitalario”.

Foto: Elonce
Foto: Elonce

El fentanilo representa una amenaza y una preocupación para la salud pública debido a los riesgos asociados a su consumo», aseveró la profesional de la salud. Más allá de la problemática del mercado, explicó que los comerciantes suelen adulterar drogas como la metanfetamina, la cocaína o el éxtasis con fentanilo. «Esto las hace más adictivas, más potentes y más baratas, pero también mucho más peligrosas», advirtió. En ese sentido, resaltó que, a diferencia de otras sustancias, «el consumo eventual de una de estas drogas adulteradas puede implicar un riesgo de muerte», agregó.

 

Sobre algunos de los problemas que genera, recordó una imagen que se ve principalmente en Estados Unidos: “Hay están los famosos zombies. Están totalmente idos. El fentanilo, la característica que tiene y lo hace tan adictivo, porque produce tolerancia, que es que se requiere cada vez más dosis para conseguir el mismo efecto, dependencia es lo que lleva a la adicción. Como son drogas rápidas, el efecto de esa felicidad extrema es mucho más rápido”.

Foto: Elonce.
Foto: Elonce.

También alertó a la comunidad entrerriana sobre los riesgos en torno al uso indebido del fentanilo y, en referencia a las recientes detenciones de un enfermero y su hermano, señaló: “Existen preocupaciones sobre el posible desvío de fentanilo de uso hospitalario”.

Foto: Elonce
Foto: Elonce

En la misma consideración, agregó cómo se puede trabajar en campañas de prevención: “En estos casos no nos tenemos que focalizar solamente en el fentanilo, como tampoco en `la droga´. Tenemos que estar pensando en las drogas porque si nos focalizamos en el fentanilo como en la droga sería un modelo de guerra contra la droga”.

Foto: Elonce
Foto: Elonce

En la misma línea, Cermelli referenció: “Tenemos drogas legales, ilegales y como también tenemos conductas impulsivas que llevan al consumo problemático”. Asimismo, ahondó: “No es una problemática que abarca solo a la persona y a la droga, sino que atraviesa todas las áreas y todo el contexto en el que está inserto, en la sociedad, en la escuela, etcétera”.

 

“Nosotros tenemos una ley que es el Plan de Abordaje Integral de Problemáticas del Consumo, en la cual se adhirió la provincia de Entre Ríos, y además tenemos la Ley de Salud Mental. Estas dos leyes lo que hacen y se pretende, es un abordaje que es integral, interdisciplinario y una perspectiva de derechos”, ahondó sobre situaciones legislativas al respecto del consumo de drogas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba